El Gobierno prepara el terreno para una inflación más alta que la de diciembre y anticipa el anuncio de nuevas medidas

- Publicidad-
Este martes se conoce la inflación de enero. En el Gobierno confirman que será más que en diciembre. Anticipan anuncios micro y macro para estos días. ¿Cómo repercutirán en el armado electoral del Frente de Todos?
Mariano Obarrio
por Mariano Obarrio | 

 

El gobierno de Alberto Fernández se prepara para comunicar este martes la noticia de que el índice de precios al consumidor IPC del Indec de enero rondará el 6% y de ese modo aumentará respecto del 5,1% de diciembre y del 4,9% de noviembre últimos. El ministro de Economía, Sergio Massa, generó una serie de anuncios para estos días dirigidos a compensar la suba inesperada de la inflación que se colará en el debate político.

Según pudo saber A24.com, Massa hará anuncios de medidas “micro y macro” para atender el frente fiscal y de acumulación de reservas del Banco Central, y de ese modo tapar las malas noticias con otras mejores. Uno de esos anuncios será el de un préstamo de 1000 millones de dólares de bancos internacionales privados a tasa menor del 10% para el Tesoro.

El ministro de Economía dejó entrever esos anuncios durante la presentación del programa de Precios Justos para los siete cortes más populares de la carne con el 30% de rebaja en algunos supermercados.

Massa admitió que el índice del Indec que se anunciará este martes a las 16 no será el que esperaba. El número hará difícil el cumplimiento de la meta de llegar a abril con un 3% y monedas para afrontar la campaña electoral del Frente de Todos con mejores chances de ganar las elecciones primarias del 13 de agosto próximo. Massa ya se autoexcluyó de presentarse como candidato a presidente.

Wado de Pedro hizo las paces con Alberto Fernández e irá a la mesa electoral

Alberto Fernández se reconcilió con el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, y éste participó este lunes de un acto junto con su par de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, albertista, en el CCK. De Pedro participará así de la mesa electoral que el Presidente convocará el jueves en la sede del PJ en Matheu 130 para comenzar a definir las estrategias electorales, los candidatos, las reglas de juego, e incluso algunas políticas para la campaña.

Entre este martes y miércoles se definirán los nombres de la conformación de la mesa política entre los representantes del Presidente, de la vicepresidenta Cristina Kirchner, de Massa y de gobernadores, intendentes, CGT y movimientos sociales.

Pero la inflación no es la única que arroja malas noticias en este contexto. El dólar blue rebotó este lunes y terminó en 379 pesos, el dólar oficial en 198, y el aumento del riesgo país llegó a 1964 puntos por la caída de los bonos de hasta un 2,5%.

Además, el Banco Central debió seguir vendiendo reservas y este lunes se desprendió de 48 millones de dólares. En febrero acumula pérdidas de 481 millones porque los ingresos de las exportaciones agropecuarias se derrumbaron debido a la sequía.

Inminente préstamo internacional y preocupación por las reservas

En medio de este panorama en el Ministerio de Economía aseguraron a A24.com que es inminente el anuncio de un préstamo con bancos internacionales privados, bajo la modalidad de Repurchase Agreement (Repo), por 1000 millones de dólares, que irían directamente al Tesoro para fortalecer las cuentas fiscales. “El anuncio es inminentes y hubo 7 ofertas de bancos”, señalaron a A24.com cerca de Massa.

Sin embargo, la salida de reservas prevista para los próximos días hace temer al Gobierno la negociación de un “waiver” con el Fondo Monetario Internacional por no cumplir con la meta de acumulación de reservas en el acuerdo con el organismo. La explicación para ese pedido al Fondo sería sequía y la falta de liquidaciones.

Además, no ayuda la desaceleración de los precios internacionales y está por verse la capacidad del Gobierno de reducir las importaciones de energía y eso depende de la marcha del Gasoducto Néstor Kirchner.

Massa: vamos a tomar medidas micro y macro

En este contexto, el secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, buscó contestarle a los malos augurios de los economistas de Juntos por el Cambio y pronosticó una «baja del déficit fiscal» y reafirmó la meta con el FMI del 1,9% para 2023. Y puso de relieve el cumplimiento de la meta de 2,5% para el ejercicio 2022.

También defendió la gestión de la deuda en pesos, criticada por la oposición la semana última, y dijo que «mantener el ratio deuda/PBI en 12% supone un esfuerzo fiscal del orden del 0,2% del PBI, lo cual, a nuestro juicio, es bien sostenible».

Esto fue ratificado por Massa en el anuncio de los Precios Justos para la carne cuando dijo, para contrarrestar las críticas por el anuncio inminente de la suba de la inflación, que “bajar la inflación es un desafío que nos impone seguir tomando medidas desde la micro, como es la carne, y la macro”.

Añadió que “hoy, mañana y pasado la micro, pero también medias fuertes vinculadas a la macro para que el orden fiscal, la acumulación de reservas y el valor de la deuda soberana argentina sean instrumentos que permiten estabilizar definitivamente la economía argentina para hacerla competitiva y para que el ciudadano no sufra ese serrucho que se da en los precios de la economía”. De ese modo, adelantó que habrá nuevos anuncios en los próximos días para cumplir con ese objetivo.

Massa: «Hacen un mal uso de un objetivo que nos pusimos»

Massa afirmó: «¿Por qué le prestamos tanta a atención a la carne? Porque cuando miramos la inflación de enero, uno de los temas que aparece como golpeándolos de manera estacional es la carne, no el único». Y entonces se quejó de las críticas opositoras que vendrán tras conocerse el índice de inflación este martes a las 16.

«Vemos por estas horas que por ahí algunos, haciendo mal uso de un objetivo nos pusimos como Ministerio, que es bajar la inflación a la mitad de lo que la recibimos, y ponernos plazos y ser autoexigentes con nosotros, empiezan a jugar con que el rebote del índice en enero es una frustración, es un problema. Es un problema para el bolsillo de todos los argentinos, sin duda».

Señaló en ese sentido que «para nosotros, más allá de la bronca que nos puede dar, es un desafío que nos obliga, que nos impone la necesidad de seguir tomando medidas, desde la micro, como es la carne, hasta la macro». Su gesto de preocupación admitió la «bronca» y reflejó el estado de ánimo del gobierno en general por la complicación para controlar la suba de precios que golpea el bolsillo de los sectores medios y bajos, a los cuales el Frente de Todos debe conformar para la campaña electoral con miras a las PASO de agosto.

De Mendiguren preparó el terreno: la inflación será más alta

En rigor, el mismo ministro delegó a su secretario de Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, a admitir que espera una suba de la inflación para enero. El dirigente industrial señaló que obedecen a la estacionalidad de algunos factores, como el turismo, los aumentos de la carne, y la convalidación de precios por los consumidores.

«Nos preocupa. Esto sucede entre otras razones porque en la temporada hubo un movimiento de turismo y abusos de precios, el límite lo pone muchas veces la capacidad de compra de la gente», dijo De Mendiguren, que también apuntó al mercado: «Gente con capitales muy importantes que apuesta a una devaluación brusca desde agosto del año pasado».

En algunos sectores del Gobierno señalaban que existen informes de que el IPC de enero del Indec arrojaría una inflación de entre el 5,7% y el 6,3%. «Sí, lamentablemente vemos que la cifra está por arriba de la del mes anterior, eso nos preocupa», admitió De Mendiguren en declaraciones radiales.

«Si hay gente que sabe de bombas son los de Juntos por el Cambio»

También el funcionario le contestó a Juntos por el Cambio que había pronosticado la semana última en un comunicado una “bomba económica” en referencia a la deuda en pesos. «Si hay gente que sabe de bombas son los de Juntos por el Cambio: lo hicieron en 2001 y 2019», dijo De Mendiguren. Y buscó meter una cuña en la alianza opositora. «Me extraña que la UCR apoye esto de la ‘bomba’. Ellos vivieron el 2001», agregó. Y denunció que «hay gente importante que apuesta a una devaluación brusca».

«Hoy, en un país que no logra acumular suficientes reservas tiene mucha vulnerabilidad, cualquier corrida que arman cuatro personas, desestabiliza, hay que pelear contra eso. Sin reservas y licuación del salario real, es una combinación terrible, por eso hay que desalentar expectativas», dijo De Mendiguren.

 

Últimas noticias

Los conflictos que se le vienen a Alberto Fernández: cambio de gabinete, pelea con el kirchnerismo y fallos de la Justicia

Agustín Rossi asumirá como jefe de Gabinete con un rol político con gobernadores y el PJ. Buscará neutralizar al...

Alberto se resiste a discutir el rumbo político con los K y Patricia Bullrich le dio una fuerte señal a Macri y Larreta

ELECCIONES 2023. El Frente de Todos y Juntos por el Cambio definen sus "mesas políticas" para resolver sus peleas y...

Comenzaron las negociaciones secretas entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner para organizar las PASO del Frente de Todos

Los primeros contactos fueron entre Juan Manuel Olmos y Wado de Pedro, quien junto con el Presidente están cada...

«Guerrero del silencio», la conmovedora historia de Esteban Bullrich contada por Pablo Sirvén

La biografía del ex ministro y ex senador que contrajo ELA y se quedó sin habla pero logró decir...

El extraño spot de Alberto Fernández con el cual lanza su campaña a la reelección y se muestra fuera de la realidad

El spot de lanzamiento de campaña de Alberto Fernández, que denota que será candidato a su reelección, deja traslucir...

Convocatoria a extraordinarias: Alberto Fernández redobla la pelea contra el Poder Judicial y no le pagará a la Ciudad

La oposición insiste en que no dará quorum para ninguno de los 27 proyectos del temario de extraordinarias; Massa...
- Publicidad -

Debe leer

- Publicidad-

También podría gustarteRELACIONADO
Recomendado para usted