El sindicato de jerárquicos de la AFIP también reclamó que los abogados de la AFIP piden actualizar honorarios y que en febrero harán paro de ejecuciones fiscales
El sindicato del personal superior de la AFIP, que dirige Julio Estévez, denunció el ingreso en el organismo de unos 600 militantes del kirchnerismo sin control de transparencia ni concursos públicos y advirtió que si no se actualizan los honorarios de los abogados del ente, en la primera semana de febrero se suspenderán los juicios de ejecución fiscal por lo cual el Estado no podrá cobrar las deudas de los contribuyentes.
Además, fuentes del organismo aseguraron a La Nueva República que no hubo una convocatoria formal desde la página oficial de la AFIP para esos ingresos, sino que fueron seleccionados desde afuera. “Por lo menos podrían hacer las cosas más prolijas y aparentar algo de legalidad”, señalaron las fuentes.
En un comunicado oficial, la Unión del Personal de la AFIP (UPSAFIP), que conduce Estevez, agregó también que se decidió una semana de cese de actividades para protestar por la actualización de honorarios de los abogados de la AFIP y agentes judiciales.

Consultado el vocero de prensa de la AFIP, no respondió a la consulta de La Nueva República por el comunicado oficial de Estévez, por lo tanto no hubo respuesta institucional. El dirigente sindical es de origen peronista moderado y siempre tuvo buena sintonía con las sucesivas conducciones del ente recaudador de cualquier singo partidario.
“Los abogados de la AFIP cobran un sueldo de 100 mil pesos y honorarios por cada ejecución fiscal que están totalmente desactualizados. En 1997 cobraban 5000 pesos, que eran dólares. Ahora cobran 14.000 pesos, y la mitad se lo tienen que dar a la AFIP para redistribuir entre los empleados. Es decir que la actualización beneficiaría a todos, no sólo a ellos”, señaló una fuente sindical.
Audio de Julio Estévez, titular de UPSAFIP
Julio Estévez en Café a las 10 | RadioCut Argentina
El mismo comunicado rechazó el «ingreso indiscriminado y sin consulta» de unos 600 empleados, a los que sindicaron como militantes de las agrupaciones Kolina y del Instituto Patria, ambas pertenecientes al kirchnerismo. El señalamiento es un dardo directo contra el administrador de la AFIP, Carlos Castagnetto, que pertenece a Kolina.
Estévez indicó que «en las últimas semanas hemos observado una importante cantidad de nuevos ingresantes -ya sea contratado o trasladados a planta- en distintas aéreas». Y agregó: «Les enviamos una fraternal bienvenida, sin dejar de recordar que somos el gremio que agrupa el personal escalafonario de grupos 17 a 26 en la AFIP-DGI-DGRSS».

Para resolver este tema, Estevez propuso una veeduría sindical para examinar los ingresos. «Estamos solicitando a las autoridades de la Administración Federal en la figura de su titular, Carlos Castagneto, que dé participación a nosotros, los gremios presentes en la AFIP -conforme ordena la ley y los convenios aplicables- para que además de poner énfasis en la idoneidad de los postulantes se trabaje bajo un régimen de transparencia en los procesos de selección, obviamente, se nos dé activa participación en los mismos».
En ese sentido, fuentes gremiales señalaron que se incorporó a una bailarina de caño en un cargo jerárquico y a un neurólogo en un área de compras con cargo ejecutivo. Según lo que señalaron, no tendrían los antecedentes de idoneidad para cumplir esas tareas.
Estevez aseguró que ello «va de la mano con el nuevo Código de Ética dictado por la propia administración federal que busca fomentar los valores institucionales, la no discriminación y «la legalidad como valores aplicables a todos los miembros de la AFIP» y enfatizó en que «coincidimos totalmente en estas premisas y solicitamos que se les dé cumplimiento en los futuros ingresos de personal».
Sin ejecuciones fiscales en febrero
Los agentes judiciales son el otro lado del conflicto entre la AFIP y el sindicato del personal superior. Se trata de los abogados que litigan en favor del organismo recaudador para cobrar las ejecuciones fiscales.
«En nuestro caso nucleados en la Seccional Representantes del Fisco -la más numerosa de la Casa para representar el sector- y que sigue sin solución a una situación de hecho: a ellos las paritarias no les impacta en el bolsillo ya que viven de lo sus honorarios y estos están virtualmente congelados con una brutal inflación anual», dijo Estevez.
Se trata, según dijo el dirigente sindical, de «un sector que tenía un honorario propio máximo de 5000 pesos (dólares) en 1997 (Disp. 171 DGI); 7000 pesos en el 2015 (Disp. 318/14 AFIP), hoy en 2023 cobran un tope por juicio de $14.000. Si actualizáramos ese honorario desde que se creó en 1997 a hoy el tope por juicio debería ser de $320.064 sin un peso de aumento, solo actualizando el monto».
El 100 por ciento de lo que cobran los agentes judiciales los paga el contribuyente, por fuera de la recaudación fiscal. “Es decir que el aumento de honorarios no le cuesta un centavo a la AFIP y el 50 por ciento de lo que pagan esos contribuyentes va a la bolsa de todo el personal de la AFIP, por lo que el reclamo no es sólo sectorial, sino que es un beneficio para la totalidad de la planta», dijo Estévez.
«Tenemos demasiado tiempo de dialogo, entendemos que es momento de actualizar los importes como lo hemos planteado persona a persona con el Administrador Federal, a los fines de evitar una escandalosa medida de fuerza como sería la suspensión de las cobranzas judiciales por una medida de fuerza sindical. Algo que nunca sucedió, pero nunca el sector estuvo tan mal», agregó el dirigente, que adelantó que en febrero se hará un paro de ejecuciones fiscales.