150 miembros. No sólo debe ser plural y federal, sino más representativa, diversa, nacional, popular, inclusiva, y profundamente democrática, para poder tener más representantes y representantas.
El presidente Alberto Fernández quiere ampliar la corte suprema para agregar un representante por provincia y uno por la Nación, con lo cual pasará a tener 25 miembros. De ese modo, asegura que será un órgano pluralista y federal. Tan pluralista no será porque 18 miembros seguramente serán peronistas porque hay esa misma cantidad de gobernadores de ese color partidario.
Seguramente no será una Corte Suprema austera, porque si cada ministro de la Corte hoy gana 800 mil pesos de sueldo y sus secretarios y colaboradores perciben entre 600 y 300 mil, como perciben, habría que multiplicar ese número por 25.
Sólo los sueldos de los jueces serán 20 millones de pesos por mes y 260 millones al año, porque seguramente querrán tener aguinaldo. Y una buena planta de asesores para acelerar más la marcha de las causas judiciales.
Ya que el factor económico no es un problema para un país en pleno crecimiento de la actividad y el empleo y sin problemas financieros, propongo avanzar en el pluralismo y agregarle el principio de representatividad, en este caso parlamentaria. Va en sintonía con el principio del Estado presente.
La Corte Suprema deberá tener entonces un representante por cada bloque parlamentario partidario tanto de la Cámara de Diputados como del Senado. Porque eso aseguraría no solo representatividad de provincias sino de partidos políticos. Por la Cámara baja hay 22 bloques legislativos, con lo cual se sumarían 22 jueces de los siguientes bloques:
Ahora Patria
Avanza Libertad
Avanzar San Luis
Coalición Cívica
Creo
Córdoba Federal
Encuentro Federal
Evolución Radical
Frente de la Concordia Misionero
Frente de Todos
Identidad Bonaerense
Juntos Somos Rio Negro
La libertad Avanza
Movimiento Popular Neuquino
Partido Obrero – Frente de Izquierda y de Trabajadores
PRO
Producción y Trabajo
PTS – Frente de Izquierda y de Trabajadores
Republicanos Unidos
Ser Somos Energía para Renovar
Socialista
UCR
Por el Senado, se sumarían 13 bloques más, que enviarían a la Corte a 13 ministros de la Corte Suprema porque no sólo deben representar a las provincias, sino también a cada representación política de la provincia. Serían los siguientes bloques:
Córdoba Federal
Frente Nacional y Popular
Frente PRO
Hay Futuro
Integración y Desarrollo Chubutense
Juntos Somos Río Negro
Justicialista 8 de Octubre
Misiones
Movimiento Neuquino
Partido por la Justicia Social
Producción y Trabajo
Unidad Ciudadana
UCR
Al haber 25 representantes de provincias, 22 de bloques de Diputados y 13 del Senado, la Corte Suprema podría tener perfectamente 60 miembros.
De ese modo, los bloques parlamentarios podrían estar seguros de que tendrían ecuanimidad garantizada ante cualquier persecución política que sufra alguno de sus miembros para protegerse del lawfare, hoy tan en boga.
Pero no sería totalmente justa la Corte Suprema si no tuviera un representante de cada cámara empresaria, porque muchas veces las causas judiciales atañen intereses del sector privado y también de los trabajadores.
Es cierto que hay una dificultad porque las cámaras y sindicatos son muchísimos y de todos los sectores. Pero se deberán seleccionar sólamente 45 representantes y representantas de las cámaras y otros 45 representantes y representantas de los sectores económicos más importantes.
Esos 90 nuevos ministros de la Corte Suprema multisectorial se sumarían a los 60 ministros previamente acordados, lo cual haría un número razonable de 150 ministros del máximo tribunal, con los cuales las causas judiciales avanzarían mucho más rápido porque se podrían dividir en 50 salas de tres miembros cada uno.
Pero todas las causas deberían pasar en revisión por todas las salas, lo cual tornaría el proceso mucho más rápido y seguro.
Con 150 miembros, la masa salarial mensual sólo de los jueces debería ser de 120 millones de pesos y anualmente percibirían 1560 millones de pesos sólo de sueldos de ministros de la Corte Suprema. Pero el dinero es una inversión porque redundará en una más y mejor justicia para todos y todas.
Cada uno de los 150 miembros tendría derecho a nombrar sólo a 10 asesores, con lo cual la planta de asesores sería de 1500 agentes. Es apenas el 0,0375% de los 4 millones de empleados públicos que existen en el país. No mueve la aguja del gasto público con lo cual el FMI no podrá objetar el incumplimiento de las metas.
Como podría haber conflictos con los clubes de fútbol, también se podría pensar en un representante por cada club atlético de los 26 que integran la Superliga y también se podría analizar a los cuadros del Nacional B. Es un tema a debatir, porque podría complementar muy bien las mejoras que se instrumentaron con el VAR.
Pero es importante tener en cuenta la cuestión del género: según el último Censo 2022, existen 52% de mujeres y 48% de hombres y 0,12% de X-ninguno de ambos. Por lo tanto, para respetar bien la diversidad deberían ser 72 hombres, 78 mujeres y 0,18 X-ninguno de ambos, que estará representado por 1 miembro que saldrá del lote de hombres porque esa sería la mejor manera de respetar la paridad de género.
De este modo, la Argentina tendrá más y mejor justicia, porque tendrá una Corte Suprema no solamente plural y federal, sino más representativa, diversa, nacional, popular, inclusiva, y profundamente democrática.