La Mesa de Consenso Bariloche debatirá soluciones este miércoles. Se trata de un grupo de decenas de entidades nucleadas que se reunirá este miércoles 25 de agosto para discutir la manera de frenar las usurpaciones de tierras por parte de los grupos de falsos grupos mapuches autodenominados como la Resistencia Ancestral Mapuche, Lof Lafken Winkul Mapu y otros. El primer punto a tratar en la agenda es el intento del gobierno de Alberto Fernández de otorgarles a esos grupos 2800 hectáreas que hoy pertenecen al Ejército Nacional.
Del encuentro participará la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, que abrirá por la mañana la jornada que se hará en el hotel Inacayal. Pero también se anunció la presentación del senador y ex gobernador Alberto Weretilneck, del ex senador Miguel Pichetto, y del constitucionalista Daniel Sabsay, entre otros oradores.
Además, participarán el intendente de Bariloche, Gustavo Gennuso, y los precandidatos a diputados Agustín Domingo y Aníbal Tortoriello y Carlos Maizon, vecino de Bariloche.
La Mesa de Consenso Bariloche se conformó ante las sucesivas tomas de tierras públicas y privadas en todo el corredor turístico de Bariloche, Villa La Angostura, El Bolsón y Villa Mascardi, entre otros lugares.
“Si bien el problema de las usurpaciones viene de larga data en toda la Patagonia, el gatillo que disparó la creación de la Mesa Consenso Bariloche es la posibilidad de que el Instituto Nacional de Asuntos Indigenas (INAI) otorgue a presuntos pobladores originarios 2800 hectáreas de las 3600 que tiene en custodia el Ejército Nacional”, dijo Juan Lascano, uno de los referentes de la Mesa.
“La mesa es multidisciplinaria y suma a muchas entidades, juntas vecinales, cámaras hoteleras y otras entidades de Bariloche que estamos todos muy preocupados por este tema”, agregó el dirigente.
“El primer objetivo de la mesa es que las tierras públicas sigan siendo tierras públicas, que no se otorguen a privados. Y el segundo objetivo de la mesa es que solicitamos transparencia en la información, porque nadie sabe cuáles son los parámetros por los cuales se maneja el INAI para otorgar lo que otorga”, dijo Lascano.
“Si bien se la ha requerido en algunas oportunidades que informe, no lo hace porque ha dicho que es una información sensible”, señaló.
“El objetivo del Foro es poner el tema sobre el tapete tanto para la población de Bariloche que permanece en la ignorancia acerca de esto como a todo el país porque las tierras son nacionales, pertenecen a todos”, explicó el vocero de la Mesa.
“El Foro es absolutamente apolítico y multidisciplinario. A través del desarrollo de cinco mesas con la presencia de personas importantes especializadas con los temas de cada mesa va a tratar de elaborar conclusiones y abordar el problema de las usurpaciones desde todos los ángulos posibles”, anunció Lascano.
Para seguir las deliberaciones desde cualquier lugar del país los interesados podrán registrarse en www.consensobariloche.com y la organización del evento les enviará un link desde donde se puede escuchar el evento.
El foro comenzará el miércoles 25 de agosto a las 9,30 y se desarrollará durante toda la jornada. Debido a las restricciones propias del COVID-19, tendrá un formato virtual, por lo que podrán inscribirse para presenciarlo vía streaming interesados de todo el país.
El temario girará en torno a los siguientes ejes:
*El caso chileno
*Problemas y realidades a atender
*Impacto a gran escala de las tomas locales
*Perspectiva jurídica actual
*Posibles vías de consenso y solución
La Mesa de Consenso Bariloche es un espacio multisectorial de diálogo y de trabajo creado para abordar la temática del otorgamiento de grandes extensiones de tierras de uso público en los alrededores de la ciudad. Sus objetivos son:
1-Asegurar la condición jurídica de las tierras públicas de Bariloche para garantizar el libre acceso, uso y goce por parte de la comunidad local y de los turistas.
2-Pedir por el libre acceso a la información pública en materia de otorgamiento de tierras.
3-Cuidar y proteger el medio ambiente, la convivencia pacífica y el turismo, que es la principal fuente de generación de ingresos y de empleo de la ciudad y de la región.
La mesa está conformada por asociaciones vinculadas al juntas vecinales, al comercio, el turismo, la hotelería, el medioambiente, como: Juntas vecinales de Villa Mascardi, Pájaro Azul, Nahuel Malal, Casa de Piedra, Llao Llao y San Ignacio del Cerro, Asociación Vecinal Villa Cerro Catedral, Cámara de Comercio, Industria, Turismo, Servicios y Productos de Bariloche, Cámara de Turismo de Bariloche, Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche, Sociedad Rural de Bariloche, el Club Los Pehuenes, Club Náutico Lago Moreno, Club Náutico Bariloche, Asociación Motos Bariloche, Asociación Árbol de Pie y AADIDES (Asociación Argentina de Instructores de Esquí y Snowboard).
Para más información e inscripciones: www.consensobariloche.com
PROGRAMA DEL FORO: CONSENSO BARILOCHE
Por una Patagonia sustentable y en paz
Fecha: miércoles 25 de agosto de 2021 / 9.30 am a 5.30 pm.
Conductor: Antonio “Toncek” Zidar
Bienvenida: 10.00 a 10.20 am. Palabras de apertura de la Gobernadora de Río Negro, Lic. Arabela Carreras
10.20 a 10.50 am “EXPERIENCIA CHILENA”
Patricio Santibáñez Carmona
10.50 a 11.30 am “PROBLEMAS Y REALIDADES A ATENDER”
Moderador: Diego Canestraci
Carlos Maizón
Patricia Montenegro
Facundo Mohana
Alicia Mohana
Receso: 11.30 a 11.50 am
11.50 a 12.40 pm. “IMPACTO A GRAN ESCALA DE LAS TOMAS LOCALES”
Moderador: Luis Castelli
Emiliano Ezcurra
Willy Pats
Receso: 12.45 a 2.00 pm
2.00 a 3.00 pm “PERSPECTIVA JURÍDICA ACTUAL”
Moderador: Dr. Miguel del Pino
Dr. Daniel Sabsay
Dr. Ernesto Saavedra
Dr. Hugo Burgenik
Dra. Mercedes Lasmartres
Arq. Pablo Bullaude
Receso: 3.00 a 3.30 pm
3.30 a 4.10 pm “POSIBLES VÍAS DE CONSENSO Y SOLUCIONES”
Moderadora: Mónica Gutiérrez
Miguel Angel Pichetto
Alberto Weretilneck
Lorena Matzen
4.10 a 4.50 pm “PERSPECTIVA A FUTURO”
Moderadora: Mónica Gutiérrez
Agustín Domingo
Aníbal Tortoriello
Cierre y Conclusiones. Palabras de cierre a cargo del Intendente de San Carlos de Bariloche, Ing. Gustavo Gennuso.