En la Argentina tenemos que cambiar el chip. No podemos seguir naturalizando que la lucha contra la pobreza consiste en expandir todos los días los planes sociales. Por eso, el Movimiento por los Valores de la Argentina hará su primera conferencia el miércoles 16 a las 9 para debatir cómo sustituir los 30 millones de planes sociales improductivos que otorga el Estado nacional por una política de cultura del trabajo.
La conferencia sobre valores humanos traducidos a políticas públicas para una Nación integrada, próspera y con futuro llevará el nombre de “Pobreza, Producción, Vivienda y Cultura del Trabajo”. Será el Miércoles 16 de diciembre desde las 9. Hablaremos sobre cómo sustituir planes sociales por trabajo. Porque la mejor vacuna contra la pobreza es la educación y la cultura del trabajo.
Te invitamos a seguir la charla desde nuestro canal de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=8GQ3pSEytyc&feature=youtu.be
Te podes suscribir desde ahora en:
Hemos convocado a los mejores en cada especialidad para preguntarnos y responder cómo articular un programa nacional que en forma simultánea desarrolle un plan productivo, la construcción de viviendas y escuelas, e incentive la cultura del trabajo con la formación laboral y la educación de millones de jóvenes excluidos.
El pensador, filósofo y ensayista José Ortega y Gasset nos descubrió a los argentinos en 1939: «¡Argentinos! ¡A las cosas, a las cosas! Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos. No presumen ustedes el brinco magnífico que dará este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus potencias espirituales, que son egregias, su curiosidad, su perspicacia, su claridad mental secuestradas por los complejos de lo personal».
En eso estamos. Salirnos de la grieta y comenzar a hablar de “cosas”, de estrategias, que nos hagan ganar a todos los sectores: a los empresarios, a los trabajadores, a los pobres, a los desocupados, al Estado y a los jubilados. Porque si hay más educación, más formación laboral, más trabajadores, más producción, agrandaremos la torta de la riqueza y mejorarán los recursos y también los salarios y las jubilaciones. En una palabra, cómo salir del circulo vicioso de la puja distributiva para entrar en el círculo virtuoso de la expansión humana y económica.
El debate consiste en cómo construir capital humano donde hoy sólo existe una desoladora postal de pobreza. La inclusión social y la igualdad de oportunidades comienza por la educación y por la capacitación laboral. Pongamos en marcha todas las energías que existen en la Argentina enfocadas en ese desafío.
En la Argentina tenemos miles de necesidades pendientes, está todo por hacer: vivienda, escuelas, hospitales, mejoramientos de suelos, obras ambientales, fertilización, riego, caminos rurales, cadenas productivas, cooperativas de alto valor agregado, producción de bienes y servicios. Por otro lado, tenemos innumerables recursos naturales que nos facilitan la producción de todas las ramas de la agroindustria, la minería y la energía.
En la otra punta, tenemos 10 millones de padres y madres de familias que viven de los planes sociales y no trabajan ni estudian y como máximo viven de changas, peleando en la pobreza, o muchos participan del mundo del delito con sus propios hijos.
Nuestro desafío y deber como sociedad es empoderarlos de verdad con el conocimiento, la puesta a punto de su salud, darles herramientas educativas y formación laboral. ¿Es difícil? Sí, pero es el único camino y hay que hacerlo.
Se trata de buscar la reconstrucción del ser humano para lograr la reconstrucción de una economía que de otro modo sería inviable. En la Argentina, las asignaciones sociales se llevan el 62% del presupuesto nacional, mientras que el 40% de los trabajadores son informales y una gran parte de la población económicamente activa no trabaja ni aporta por vía de impuestos ni cargas sociales. Ese es el agujero negro que tenemos que tapar.
La pandemia destruyó 4 millones de empleos y cada año se suman más jubilados al sistema previsional, al margen de los que se sumaron en el pasado sin nunca haber aportado nada. El 10% de la población paga con sus impuestos el 90% de la recaudación fiscal. El único camino es la educación y la formación laboral, más allá de requisitos macroeconómicos impostergables. Pero sin la educación éstos no serían suficientes para remontar la cuesta.
Disertarán Gustavo Weiss (Cámara de la Construcción), Daniel Pelegrina (Sociedad Rural) Carlos Iannizzotto (Coninagro), Gustavo Lazzari (economista y empresario Pyme alimentos), Alejandro Bestani (Movimiento Nacional Pymes), Alejandro Bertin (San Ignacio, lácteos), los economistas Luis Palma Cané y Jorge Colina, el ingeniero Monir Madcur, ex presidente de la Cámara de la Construcción, Gonzalo Santamarina, licenciado en Ciencias Políticas y ex director Regional de Trabajo y Empleo, los diputados Alejandro “Topo” Rodríguez y Natalia Villa, el senador Pedro Braillard Poccard, y Daniel Barberis, ex coordinador del Servicio Cívico Voluntario en Valores.
Moderarán la charla Enrique Morad, Simón Bestani y Mariano Obarrio. Esperamos que sirva para comenzar a crear consensos básicos fundamentales para salir de la pobreza y del estancamiento.
PROGRAMA DEFINITIVO DE LA CHARLA
“POBREZA, PRODUCCION, VIVIENDA Y CULTURA DEL TRABAJO”
Miércoles 16 de diciembre desde las 9.
Cómo sustituir planes sociales por trabajo. La mejor vacuna contra la pobreza es la educación y la cultura del trabajo.
Miercoles 16 a las 9.00 Apertura breve:
Mariano Obarrio, Enrique Morad y Simon Bestani
(Palabras de 3 minutos cada uno)
9.15 Daniel Barberis, ex coordinador del Servicio Cívico Voluntario en Valores
9.25 Luis Palma Cané, economista
_________
9.35 hs (charlas de 10 minutos cada uno)
LA EMPRESA Y LOS TRABAJADORES COMO CAPACITADORES PARA UN PROYECTO PRODUCTIVO
9.45 Gustavo Weiss, Cámara de la Construcción
9.55 Daniel Pelegrina, titular de la Sociedad Rural
10.05 Carlos Iannizzotto, titular de Coninagro
________
10.15 hs (charlas de 10 minutos cada uno)
LAS PYMES, COMO POTENCIADORES DEL CRECIMIENTO Y DE LA FORMACION LABORAL
10.20 Gustavo Lazzari, Pymes alimentos y economista
10.30 Alejandro Bestani, titular de Movimiento Nacional Pyme (Monapy)
10.40 Alejandro Bertin, director de San Ignacio
_________
10.50 hs. (charlas de 10 minutos cada uno)
LA MACROECONOMIA, COMO MARCO PARA LA PRODUCCION Y LA FORMACION LABORAL
10.55 Monir Madcur, ex presidente de la Cámara de la Construcción
11.05 Jorge Colina, economista
__________
11.15 hs. (charlas de 10 minutos)
LA POLITICA COMO ARTICULADOR DE UNA INTEGRACION PRODUCTIVA
11.15 Gonzalo Santamarina, ex director regional de trabajo y Empleo
11.25 Alejandro “Topo” Rodríguez, diputado de Consenso Federal
11.35 Pedro Braillard Poccard, senador Juntos por el Cambio
11.45 Natalia Villa, diputada del PRO
11.55 Federico Ortiz, secretario de Modernización de La Plata
12.05 FINAL DEL EVENTO